Buscar este blog

lunes, 4 de mayo de 2020

Equinodermos


Antedon mediterranea (Lírio de mar)

Arbacia lixula (Erizo negro)

Foty en el Parque Natural del Cabo
 de Gata-Playa de Los Muertos
 (Almería) el 2/01/2012
          Distribución: Se encuentra por la costa Atlántica de España y Portugal y en el Mediterráneo. Y el oeste Africano, las islas Canarias, Madeira, Las Azores y prácticamente toda la costa de Brasil.
Gilberto Diosdado Doñate en 
Cabanes (Castellón) el 18/03/2010
     Características: Es un Erizo aplanado, de color negro, semiesférico, de hasta 5 cm de diámetro y con púas negras macizas y puntiagudas que no suelen sobrepasar el diámetro del caparazón de unos 3 cm normalmente. La abertura oral es amplia con el peristoma grande y desnudo.
     Ecología: Vive en fondos rocosos de hasta 30 metros de profundidad. Es fitófaga, se alimenta de algas calcáreas. Vive dentro de grietas y entre rocas. Es una especie dioica, y se reproduce por fecundación externa entre los meses de Diciembre y Enero. No perfora las rocas ni usa conchas para camuflarse.
Asterina gibbosa (Estrella de capitán)

Foty en Saint-Malo (Francia)
el 31/7/2015
     Distribución: La Asteria Gibbosa es una especie de equinodermo de la familia Asterinidae. Se suelen encontrar en el Mar Menor.
     Características: Tiene un tamaño máximo de unos 60mm. Esta especia de equinodermo se trata de una estrella de pequeño tamaño con las placas marginales poco desarrolladas. (estas placas tienen el cuerpo robusto con un gran disco de depresiones interraciales). Tiene un cuerpo aplanado, especialmente en la superficie oral y sus brazos son cortos y sobresalen poco del disco. Tienen una coloración muy variable, de tonalidades verdosas con algo de verde intenso, amarillento o pardo-rojizo. Algunos ejemplares observados en el Mar Menor son verde azuladas y alcanza un tamaño superior a las observadas en el Mediterráneo. Como todos los equinodermos, la estrella capitán (Asterina Gibbona) presentan una simetría pentarradial en su cuerpo y un sistema vascular interno.
     Ecología: Este equinodermo se encuentra en fondos rocosos, normalmente bajo las piedras o incluso en entradas de cuevas. Se puede encontrar también en zonas superficiales y en charcos de marea hasta más de 100 metros de profundidad. Esta especie saca su estómago para digerir su alimento, y se trata de una especie omnívora, que devora desde moluscos hasta ofiuras. Se reproduce con una fecundación externa, una hembra deposita alrededor de 1000 huevos debajo de una roca, y los machos de menor tamaño, se sitúan alrededor de la puesta y liberan sus gametos. Una curiosidad de esta especie es que se mantiene muy bien en los acuarios, y otra curiosidad es que durante sus primeros momentos de vida son machos, y más tarde, al madurar, algunos se convierten en hembras.
     Fuentes
  Club de Inmersión Biología :: 18. Estrellas de mar, Asterina gibbosa (cibsub.cat)
  Velatida - Wikipedia, la enciclopedia libre
  Estrella de capitán (Asterina gibbosa) – Canal Mar Menor (carm.es)
  ADW: Asterina gibbosa: INFORMATION (animaldiversity.org)
Marcos Alfaro

Astropecten arancianus (Estrella de arena anaranjada)

Astropecten jonstoni (Estrella peine de Johnston)

Astroboa nuda (Estrella de cesta)

Vicente Renovell en Mar Rojo
el 13/10/2015
     Distribución: Astroboa nuda a diferencia de otras especies, se encuentra sola o en grupos de dos. Se puede encontrar en una gran diversidad de hábitats de agua tranquilas, pero comúnmente se encuentra en el fondo marino o a profundidades de más de 20 metros en zonas arenosas o en agujeros de rocas o colares tropicales en Madagascar, Indonesia...
     Características: Esta especie tiene unos brazos que pueden alcanzar hasta 1 metro con una extensión muy ramificada donde se dividen en cinco secciones donde estas tienen unos brazos pequeños que también se ramifican. Astroboa es muy sensible a la luz y suele ser de color violeta oscuro, negro o marrón oscuro, pero también puede ser de color amarillo pálido, estas diferencias de colores afectan al tamaño de esta especie, la cuál es amarillo es la más grande, pero no se muestra diferencia de comportamiento.
     Ecología: Astroboa nuda está activa en todas las épocas del año. Se esconden en refugios durante el día, pero cuando es de noche esta se ramifica para poder alimentarse después de dos horas de la puesta del sol, alimentándose de plancton junto con larvas de decápodos y copépodos donde los brazos pequeños ayudan a transportar los alimentos desde los brazos largos, si una noche es perturbada, esta se aguardará bajo rocas o corales. La Astroboa nuda realiza el proceso desove de difusión, esta trata de que los masculinos expulsan espermatozoides y las hembras expulsan óvulos en el agua haciendo que estas se unan y las larvas se desarrollen en el agua.
     Fuentes:
Héctor Gordillo Checa

Centrostephanus longispinus (Puercoespín marino)

Cidaris cidaris (Tabaquera)

Jorge y Héctor Gómez Ruiz en 
Oceanogràfic de Valencia 
el 29/09/2014
     Distribución: Océano Atlántico y Mar Mediterráneo
     Características: Erizo de mar con un caparazón de 7-8 cm, esféricos, Es de coloración gris claro, tiene unas púas del doble que el diámetro de color gris y con un toque verdoso en las puntas.
     Ecología: Se encuentran de 30 a 300m de profundidad en el principalmente por encima del barro y fondos coralinos. Se alimentan de algas y esponjas.
Fuentes
  www.asturnatura.com/especie/cidaris-cidaris.html 
  es.wikipedia.org/wiki/Cidaris_cidaris
Daniela Belén López Nieto

Cocinasterias tenuispina (Estrella de espinas finas)

Colochirus robustus (Pepino de mar amarillo)

Echinaster sepositus (Estrella espinosa roja)

José Antonio Esteban Simón en 
Islas Columbretes (Castellón) 
el 27/07/2007
     Distribución: Mediterráneo y Atlántico.
Vicente Renovell en Cala
Portixol de Jávea 
(Alicante) el 2/05/2015
     Características: Estrella de hasta 25 cm de diámetro, con un disco pequeño, brazos largos y de sección cilíndrica, que se estrechan hacia el extremo. Las espinas son pequeñas, dispuestas sin orden aparente en el dorso, pero forman filas en la parte ventral de los brazos; están engrosadas en la piel y dan un aspecto reticular al medir 1'5 mm de longitud. presenta una espina interna y 2 externas en las placas ambulacrales ordenadas de forma transversal. Color escarlata y rojo intenso.
     Ecología: Se encuentra sobre fondos rocosos, arenoso-fangosos y praderas de poseidonias. Se alimenta de detritos orgánicos, esponjas y gusanos. Se reproduce entre la primavera y el otoño. Los sexos están separados aunque algunos son hermafroditas y la fecundación es externa. No tiene fase planctónica larvaria y las pequeñas estrellas de mar salen directamente de los huevos.
     Usos humanos: Muy utilizada por los acuariófilos por su facilidad de reproducción al no tener fase larvaria plantónica.
     Fuentes:
  http://www.cibsub.com/bioespecie-echinaster_sepositus-27984
  http://www.asturnatura.com/especie/echinaster-sepositus.html
Alberto Gimeno Estallares

Echinocardium cordatum (Erizo corazón)

Echinothrix calamaris (Erizo de mar con bandas)

Hacelia attenuata (Estrella de mar lisa)

Holothuria forskali (Pepino de mar)

Holothuria sanctori (Holoturia)

Holothuria tubulosa (Cohombro de mar pardo)

Gilberto Diosdado Doñate en 
Almazora (Castellón) el 8/09/2009
     Distribución: Se encuentra en regiones templadas del este del Océano Atlántico.
Foty en Mazarrón 
(Murcia) el 1/01/2015
     Características: crece una longitud de entre 20 centímetros y 40 centímetros y un diámetro de 6 centímetros. Es cilíndrico con una base aplanada. Es de color marrón con numerosas proyecciones cónicas espinosas.
     EcologíaDesde casi la superficie hasta los 80 m de profundidad, sobre todo tipo de fondos, especialmente en zonas con vegetación cerca de rocas y piedras. Se encuentra también en la roca y arena o entre arena y pradera de fanerógamas. Se trata de una especie solitaria, aunque a veces se encuentra en grupos pequeños.
     Usos humanosEs recolectada por los buzos en Turquía y secado al sol para el consumo.
     Fuentes:

Linckia laevigata (Estrella de mar azul)

Luidia ciliaris (Estrella de hondura)

Jorge y Héctor Gómez Ruiz en
Aquarium Finisterrae de 
A Coruña el 6/08/2013
     Distribución: Esta estrella de mar se encuentra desde las islas Feroes a Cabo Verde y el Mediterraneo.
     Características: Debido a la fragilidad de sus brazos, es frecuente observar en la misma estrella brazos de diferente longitud debido a la regeneración. Esta estrella alcanza unos 40-75 cm de diámetro. La textura de sus brazos es aterciopelada y su color es de un tono rojizo anaranjado. El color es más claro en su zona ventral. Tiene siete brazos. Los pies ambulacrales son largos y crecen de ventosas. La superficie dorsal está cubierta con paxilas que sustituyen a las placas marginales. Las placas marginales inferiores están bien desarrolladas y cada una tiene 4 o 5 espinas blanquecinas. En las placas ventrolaterales en ocasiones aparecen pedicelarios trivalvos.
     Ecología: Las estrellas de mar son unos fieros devoradores de diversos moluscos y de los pólipos del coral. Están dotadas de numerosos pies ambulacrales, que están llenos de agua en su extremidad y funcionan como un sistema hidráulico. Puede llegar hasta 400 metros de profundidad en sustratos de arena, grava o mixto. Se alimenta de otros equinodermos como Ophiothrix, Asterias y Echinocardium.

Marthasterias glacialis (Estrella de mar espinosa)

Jorge y Héctor Gómez Ruiz en
Playa de Sartaxens de Beluso
(Pontevedra) el 17/08/2013
Gilberto Diosdado Doñate en
Motril (Granada) el 25/06/2008
     Distribución: Mar Mediterráneo al oeste, en fondos rocosos o en las praderas de Posidonia, de hasta 200 metros de profundidad.
     Características: Forma regular con cinco brazos. El cuerpo se caracteriza por espinas, que van en color blanco, gris, marrón, rojo, azul. Resulta ser la especie más grande del Mediterráneo, llegando incluso a 85 centímetros de diámetro.
     Ecología: Generalmente sublitoral, hasta 180 m, aunque puede presentarse en la zona intermareal en cosas rocosas, a veces en arena o en grava. De hábito cazador y carroñero, se alimenta de peces, crustáceos y otros equinodermos.
     Fuentes:
  https://it.wikipedia.org/wiki/Marthasterias_glacialis

Neus Salmerón Pérez

Mespilia globulus (Erizo de arrecife)

Ocnus forskali (Pepino de mar)

Oligometra serripinna (Lirio de mar)

Ophiarachna incrassata (Ofiura verde)

Ophidiaster ophidianus (Estrella púrpura)

Ophiocomina nigra (Ofiura negra)

Gilberto Diosdado Doñate en
Salobreña (Granada) el 7/06/2008
     DistribuciónDesde Noruega hasta el mediterráneo y las Azores.
     CaracterísticasTienen cinco brazos estrechos de hasta 125 mm de largo y un disco central muy distinto, que es de hasta 25 mm de ancho. El color general es negro o varios tonos de marrón, y de color pálido
ocasionalmente. La superficie superior del disco está cubierta con gránulos finos que las placas que cubren la superficie oscura. En la parte inferior los gránulos están restringidas a la parte exterior y las placas son visibles
hacia la boca central. Este está rodeado por el aparato de alimentación conocida como la linterna de Aristóteles con cinco mandíbulas dentadas cada uno con placas de mandíbula ovalada. Hay una disposición similar
a un peine de púas hacia abajo a cada lado de los brazos que les dan un aspecto erizado. En el lado superior, cada segmento de brazo está cubierta por una placa ancha con 5 a 7 espinas.
     EcologíaSe alimenta por suspensión o filtración de sedimentos. Es omnívora y carroñera.

Ophioderma longicauda (Ofiura lisa)

Gilberto Diosdado Doñate en Cullera
 (Valencia) el 9/01/2007
     DistribuciónEn las costas atlánticas, el Cantábrico al Mediterráneo.
     CaracterísticasSu cuerpo se basa en un disco corporal de unos 3cm de diámetro y cinco brazos que cuadriplican el diámetro del disco corporal. Estos brazos están recubiertos de pequeñas espinas y hacen rápidos movimientos. El color es variable puede ser de color chocolate, rojo-naranja y negro, aunque los brazos suelen ser mas claros con una banda verde. Tiene una boca con cinco dientes en la parte central del disco, no tiene ano por lo tanto los alimentos no digeridos son expulsados de nuevo por la boca.
     EcologíaSe encuentra sobre la arena, en aguas poco profundas o rocas de hasta 70m, en lugares oscuros o poblados de algas. Gracias a sus ágiles brazos, que son capaces de hacer rápidos movimientos tanto para cazar como para esconderse de algún peligro, es una cazadora voraz ya que es capaz de oler a su presa cuando se encuentra a varios metros de ella. Además sus brazos les permiten ser más o menos veloces y tener una aceleración de varios metros por minuto. Es foto fóbica por lo tanto durante el día se esconde en la oscuridad y por la noche es cuando hace su vida. Come gusanos enterrados en los sedimentos o carroña. Los sexos están separados y la fertilización es externa. Maduran a los dos años de edad y pueden vivir hasta cinco.
     Usos humanos: No se han establecido usos humanos con esta especie de estrella de mar.
     Fuentes:
  http://www.waza.org/es/zoo/elegir-una-especie/invertebrados/estrellas-del-mar-erizos-de-mar-y-familiares-echinodermata/ophioderma-longicauda
  http://www.asturnatura.com/especie/ophioderma-longicauda.html
  http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=972
Mª José Serrano Fabregat

Ophiopholis aculeata (Ofiura de las grietas)

Ophiura ophiura (Ofiura)

Oreaster reticulatus (Estrella cojín)

Paracentrotus lividus (Erizo de mar común)

Foty en Faro (Portugal) 
el 25/03/2016
     Distribución: Lo podemos encontrar por todo el mediterráneo, incluso en canarias podíamos encontrar,pero en África no encontraríamos y luego por el norte podríamos encontrar alguno por las islas Anglo-Normandas. Sueles vivir por los fondos rocosos y las praderías marinas en zonas mas o menos iluminadas.
Vicente Renovell en Puerto 
de Sagunto (Valencia) el 19/12/2015
     Características: Tiene un caparazón algo redondo y bastante aplanado. Suele ser de un color morado aunque puede variar y ser marrón claro o verde oliva.Tiene un diámetro de unos 7 centímetros. Se le reconoce por sus largas espines que pueden llegar a ser tan largas como el diámetro del caparazón.Tiene de 4 a 6 poros en cada una de sus placas ambulacrales y estas dispuestos en arco.Tiene la boca y el ano en lados opuestos. En su boca encontramos un aparato masticador con 5 dientes.
     Ecología: Es un animal herbívoro por lo tanto como básicamente algas de las cuales las usa para protegerse de la luz muy intensa. Se desplazan por las rocas a una velocidad muy lenta, un metro al día,y lo hacen para poder alimentarse y luego vuelven a su lugar de descanso.
  Fuentes:
  http://es.wikipedia.org/wiki/Paracentrotus_lividus
  http://www.asturnatura.com/especie/paracentrotus-lividus.html
  http://www.cibsub.cat/bioespecie-paracentrotus_lividus-1625
Ana Sanchis Gómez

Parastichopus regalis (Cohombro de mar real)

Pentaceraster cumingi (Estrella cojín)

Patiria miniata (Estrella murciélago)

Jorge y Héctor Gómez Ruiz en
Oceanogràfic de Valencia
 el 29/09/2014

     Distribución: Pueden encontrarse a lo largo de la costa del Pacífico desde Alaska hasta México. Están en la región submareal hasta una profundidad de unos 300 metros. Son numerosos en ciertos bosques de algas
     Características: Las estrellas marinas tienen una piel calcificada que las protege de la mayoría de los depredadores y muchas veces es de colores como rojo, naranja, azul, gris o marrón: estos colores brillantes tienen la función de asustar o camuflar. La superficie puede ser de gran variedad de texturas: lisa, granulada, espinosa, etc. pero siempre cubierta de placas óseas superpuestas. El esqueleto interno está formado de osículos calcáreos o placas que pueden articularse entre sí. Las estrellas cuentan con un sistema vascular de agua que se abre en el madreporito, una abertura situada en la parte central del cuerpo. Este madreporito conduce a un canal de piedra compuesto. A su vez, el canal de piedra está unido a un canal que conduce a cada uno de los canales radiales de la estrella. La locomoción (movimiento) es dada, desde el sistema vascular de agua, por los pies de tubo, que tienen funciones sensoriales y están posicionados al final de cada canal radial. La mayoría de las especies miden de 12 a 24 centímetros de diámetro, pero existen algunas que miden menos de 2 centímetros y otras que tienen más de 1 metro de diámetro.
     Ecología: Omnívoro y carroñero .  En su dieta también incluye equínidos, algas, esponjas, briozoos y tunicados coloniales, además de películas orgánicas en las rocas. No puede abrir almejas.  Incluso puede  recoger las partículas del agua. La  mayoría de los animales que habitan en estos sitios tiene poca respuesta a esta especie, excepto el nudibranquio
     Fuentes:

Pisaster brevispinus (Estrella de mar rosa)

Jorge y Héctor Gómez Ruiz en
Oceanogràfic de Valencia el 29/09/2014)
     Distribución: Aguas del océano Atlántico y en el Mediterráneo
     Características: Esta estrella puede alcanzar más de sesenta centímetros de diámetro, y tiene espinas de menos de 2 mm de largo. Presenta una textura suave y flácida, que permite que se doble ligeramente para adaptarse a los corales. Se alimentan de mejillones y otros moluscos.
     Ecología: Habitualmente se encuentra en áreas no muy profundas, de fondos arenosos o lodosos.
     Fuentes:
  http://conabio.inaturalist.org/taxa/49539-Pisaster-brevispinus
  http://es.wikipedia.org/wiki/Pisaster
  http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=2505

Lara García López

Psammmechinus microtuberculatus (Ericillo de mar)

Foty en Jávea (Alicante) 
el 21/07/1996
     DistribuciónPsammechinus microtuberculata se encuentra en occidental y oriental Océano Atlántico, el mar Adriático y mar Egeo. También se produce a lo largo de todo el mar Mediterráneo, aunque es muy raro.
     Características: Caparazón aplanado, algo aplanado ventralmente, espinas cortas y finas, sin llegar a diferenciarse las primarias de las segundarias. Placas ambulacrales aborales con tres pares de poros y una púa primaria. Pies ambulacrales con ventosas. Su coloración es variable, marrón, pardo, gris con intersecciones blanquecinas, las púas son verdes, pardas con el ápice blanco
     Ecología: Se alimenta de algas y de pequeños invertebrados que ingiere con su aparato bucal.
     Fuentes:

Pseudocolochirus violaceus (Manzana de mar)

Spatangus purpureus (Erizo de corazón púrpura)

Foty en Cullera (Valencia) 
el 13/11/2011
Gilberto Diosdado Doñate
en Cala Portinatx de San
 Juan Bautista (Ibiza) el 
22/07/2015
     Distribución: Estos erizos se encuentran por el Mediterráneo y las Azores.
     Características: Es un erizo simétrico con forma de corazón  aplanado que suele medir unos 12 cm. Es de color morado y algunas de sus espinas son blancas.
     Ecología: Vive en arenas gruesas y a veces en grava, casi siempre enterrado (a unos 900 m de profundidad) aunque de vez en cuando las espinas asoman a la superficie. Se alimenta a base de erizos mas pequeños que él mismo.

Sphaerechinus granularis (Erizo violáceo)

Vicente Renovell en Playa de la
Malvarrosa de Valencia el 12/12/2015
     Distribución: Lo encontramos en el Mediterráneo y el Atlántico Mediterráneo.
Gilberto Diosdado Doñate en 
Xilxes (Castellón) el 2/09/2009
     Características: Miden unos 13 centímetros de diámetro aproximadamente. Tienen el cuerpo ligeramente ovalado con todo de pinchos que la rodean. Estas púas, de unos 2 cm aproximadamente, son de color violeta y tienen la punta de color blanco. La cantidad de blanco varía bastante, así pues, podemos encontrar un erizo con las púas casi todas blancas y otro con las puntas totalmente violetas. Es una especie omnívora (come de todo), aunque tiene una gran predilección por las algas.0
Foty en Isla de Armona (Portugal) 
el 26/03/2016
Foty en Isla de Armona (Portugal) 
el 26/03/2016
     Ecología: En fondos rocosos, arenosos y en praderas. Es muy frecuente, aunque menos que los erizos negros y marrones. Se le ve aislado sobre piedras y rocas. Es un erizo de cuerpo esférico y grande, con púas largas, de hasta 2 cm. con puntas redondeadas. De color violeta en general, aunque el caparazón y las púas son blanquecinas. Suele colocarse encima conchas vacías, algas y piedras como medida de defensa y para evitar la luz intensa. Se alimenta de algas, incluso calcáreas. Estos erizos buscan zonas de sombra, viven entre las grietas de las rocas o en praderas de posidonia (una planta marina muy típica de las costas catalanas). Aunque son muy abundantes en los primeros metros los podemos encontrar hasta los 90 metros aproximadamente. Suele alimentarse por la noche cuando no tiene depredadores. Cuando el alimento escasea estos animales pueden disminuir su actividad reproductora para desarrollar el aparato digestivo y así poder asimilar mejor el alimento. Su depredador no es un pez sino una estrella de mar, la Marthasterias glacialis. Estos erizos se cubren con trozos de algas y conchas para camuflarse.

Thromidia catalai (Estrella de mar pesada)

Toxopneustes pileolus (Erizo florido)


No hay comentarios:

Publicar un comentario